All posts filed under “Uncategorized

comment 0

La trampa del perfeccionismo

Nunca lo suficientemente buena, nunca en el lugar correcto, esa es la trampa del perfeccionismo.

La paradoja del mundo actual es que ser perfeccionista no es considerado algo perjudicial, pero en nuestro entorno donde todo se ve perfecto en la vida de los demás, ser un perfeccionista le quita toda la diversión a la vida.

El cambio de ciudad y de vida sacaron a la luz cosas que traía muy guardadas dentro de mí porque de pronto todo se revuelve, todo cambia y todo es lo mismo.

Hoy por hoy estoy recuperandome de mi perfeccionismo, lancé el canal de Youtube con un nudo en el estómago y nerviosa porque no es perfecto, pero ahí está ya a la luz de todos: Suscribanse aquí 🙂

Ser perfeccionista es no dejarse ser, es no disfrutar el día a día, es no darse crédito porque sí, lo estás haciendo todo bastante bien, excelente de hecho.

Tengo días buenos, como hoy, y días malos, en que todo lo cuestiono, nada es suficiente, no sé a qué hora voy a dormir porque siempre hay algo que hacer, algo que mejorar, siempre.

Y cómo lidio con esta parte tan presente en mi vida, esta parte que parece ser el combustible de mi vida. Dar siempre el 200% o morir en el intento.

Cuando siento que estoy empezando a sentirme ansiosa, y los días no me alcanzan para terminar todo lo que quiero hacer, cuando el cansancio es tan extremo que empiezo a soñar despierta con una playa desierta aislada del mundo, digo: ¡Qué se jodan!

Nada ni nadie es indispensable, todo puede esperar. Busco refugio en mi misma, en mi yo interior que siempre es amoroso, que siempre me perdona, que nunca me juzga. Busco la gracia y la luz en las cosas simples y decido aceptar lo mejor que puedo mi situación actual. Me doy tiempo, eso tan vital y que se me olvida que existe, tiempo para ser, para no correr.

Pronto volverán las ansias, y tendré que recordarme todo esto de nuevo. Soy una perfeccionista recuperándose, pero lo único que puedo hacer es tomármelo un día a la vez.

cyndi_caviedes_retrato_mexico

comment 0

Creatividad – Una forma de vida

Tengo un recuerdo muy claro de cuando era niña y la maestra de primer grado tuvo una charla con mi madre sobre mi falta de integración porque me sentaba a comer sola en el recreo. 

Mi mamá no recuerdo en que tono me lo contó, pero sí recuerdo no haber entendido que era lo que querían de mí. 

Ahora tiempo después me doy cuenta que mi naturaleza soñadora me hacía no extrañar mucho a los otros niños cuando yo estaba en mi mundo imaginario.  No sabía que ser un ente que va de nube en nube de sueños estaba mal visto, era solo una niña… 

Siempre he sido un poco así, de pronto en algún viaje alguien se ofende porque de pronto he dejado de hablarles a todos. Lo toman a mal porque no entienden que me he ido a soñar despierta. Estamos a la orilla de un río y mientras los demás conversan y conviven yo sueño con las imágenes y personajes de alguna historia que quiero contar o simplemente me maravillo, solo quiero contemplar la belleza que me rodea en silencio.

Estar solo y soñar despiertos son cosas que hace la gente creativa, la gente que tiene mil ideas, que se dispersa y vive a veces en universos paralelos. 

A veces me he preguntado si no soy un poco egoísta por arrastrar a todos los que encuentro en mis aventuras creativas, si no soy narcisista por pensar que vale la pena incomodar y pedir ayuda para convertir esos sueños en realidades. Dudo que sea correcto ser diferente, especial, e intento un poco mimetizarme, sin mucho éxito. 

Constantemente la creatividad es lo que me hace respirar, me hace vivir, y sinceramente no es algo que puedo controlar, no es algo que quiero controlar. 

Ser creativo no es una profesión, es una forma de vida, aunque el sistema educativo intenta matar a los que sueñan despiertos, la vida real nos muestra una y otra vez que es en donde vive la genialidad. Los soñadores, raros, geeks, nerds y todo los que viven en realidades alternas son los que proponen, los que mandan mensajes que terminan cambiando hasta nuestra forma de vivir. 

Entonces no quiero ser la niña que se une al grupo en el recreo, soy y seré siempre la eterna soñadora. 

comment 0

Mujeres

Hoy me levanté contenta, alegre y lista para corregir guiones, para hacer entrevistas, para continuar construyendo sueños. Hoy es un día bueno, pero no todos los días en la vida de una mujer son fáciles, no todos los días podemos creer que lograremos algo, no todos los días hay esa ligereza en el corazón que me envuelve hoy.

Hace pocos días les conté de este proyecto de mujeres para mujeres y parece que era el tiempo perfecto para empezarlo, para abrirlo al mundo y dejar entrar a otras mujeres. Juntas somos más fuertes, más fuertes que los prejuicios, más fuertes que los estereotipos, más fuertes que nuestras inseguridades.

Ser mujer es un honor, esa sangre que derramamos mes a mes es la razón por la que cada uno de nosotros está aquí. Sangramos y podemos vernos débiles, pero no saben lo que se esconde en el corazón de una mujer cuando debe proteger lo suyo.

Ser mujer es más que poder dar vida, es compartir el conocimiento con los que nos rodean, es hablar y cuestionar, es tener muchas cajitas abiertas en la cabeza, y a veces no poder dormir.

Ser mujer es ser princesas, querernos, mimarnos, es salir a conquistar el mundo en tacones de 12 cm con la cabeza en alto, aunque por dentro las dudas se acumulan y nos hacen preguntarnos si vale realmente la pena.

Tengo dudas, dudas de si esta lucha tiene sentido, tal vez sería más fácil quedarme quieta, no pensar, no ser, para no incomodar. Si yo me detengo, si tú como mujer te detienes y no sigues tus sueños, qué mensaje estamos transmitiendo.

Feliz día a mis mujeres valientes, las que no se callan, las que protestan, las que cuestionan, las que siguen su camino sin importar lo que dirán. Feliz día mujeres hermosas por dentro y por fuera, feliz día guerreras.

cyndi

Yoga para el cuerpo y el alma, somos más fuertes de lo que imaginamos.

 

comments 2

Mujeres creativas – Creative women

——– ENGLISH TEXT BELOW ——–

Hace ya un poco más de 3 años que me gradué de la universidad y la vida ha sido un reto tras otro. Hubo un tiempo en el que me sentí muy perdida y necesitaba alguien que me guiara, alguien que me diera una mano. Ser una mujer creativa en un mundo de hombres viene con su set muy particular de dificultades. Poco a poco me di cuenta que no estaba sola, que no era la única que se sentía sin las herramientas necesarias para navegar el mundo profesional.

Hasta ahora no he encontrado un lugar en dónde crecer y pedir ayuda; es así que nació la idea de recolectar las experiencias de otras mujeres. Más allá de ser un proyecto para hablar es un proyecto para compartir conocimiento puntual, tips, vivencias que puedan ayudar a otras y otros.

Me imagino que esta recopilación de información puede ser valiosa para mujeres que no habían considerado una carrera creativa; como dijo Nila, música y programadora “si no hubiera sido por esa mujer que vi tocar el bajo, nunca me hubiera imaginado que una mujer podía hacer eso”.

Tengo ya 4 entrevistas poderosas de mujeres de diferentes lugares del mundo que me han enseñado tanto y quiero compartir esto con el mundo, pero necesito ayuda. Tú ayuda. Esta soy yo, siendo valiente y admitiendo abiertamente que este es un proyecto más grande que mi persona.

¿Eres una mujer creativa?¿Quieres ayudarme a compartir estas experiencias? Necesitamos tu ayuda.

Déjame un comentario o escríbeme a mi mail: cyndicaviedes@me.com. No importa en dónde estés.

Fotografía principal: Gina de Gina Grey diseño de joyas.

Karen01
Hablando de programación con Karen en Utrecht – Holanda 
Talking about programing with Karen in Utrecht – Holland

A little bit over 3 years ago I finished university and life has been one challenge after another. There was a time when I was feeling lost and I just needed someone to guide me, a helping hand if you like. Being a creative woman in a men’s world has special challenges. Little by little I noticed that I was not alone in this quest. I was not the only one having trouble navigating the professional world.

Until now I haven’t found a safe place to grow and to ask questions, this is how the idea of collecting other women’s experiences came to be. More than just being a project to talk, it is a project to share applicable knowledge, tips, and life experiences to help others.

I can only imagine that this compilation of information can be valuable to women that haven’t even considered a career in a creative field.  As Nila, musician and programmer, told me: she only thought about playing bass because she saw another woman doing it.

I have already 4 powerful interviews from women from different places on this earth, and I have learned so much from them. I just want to share it with the world, but I need help. Your help. This is me being brave and accepting that this is a project bigger than me.

Are you a creative woman? Do want to help me share these experiences? We need your help.

Leave a comment or write to cyndicaviedes@me.com, it doesn’t matter where you are.

Featured photo: Gina from Gina Grey Jewellery Design

 

comment 0

Retórica – Letrada o Labiosa

Martina Valarezo Laso en su obra Retórica nos presenta a través de retratos llenos de detalle y caligramas de significados poderosos las experiencias de mujeres de diferentes edades y contextos sociales en una muestra de la cotidianidad de lo femenino.
La exposición funciona como reflejo y reflexión de situaciones comunes en donde el lenguaje perpetua las creencias sociales y culturales. Las historias contadas en cada cuadro nos cuentan de la violencia del idioma pero también la profundidad de la experiencia de ser mujer en los tiempos actuales.
Desde la mas temprana infancia hasta la vejez las mujeres vistas en los ojos de Martina toman una fuerza que se basa en la observación en donde nos contemplan sin preguntas solo afirmando su existencia.
La obra genera un espacio en el que es posible cuestionar estereotipos y formas de comportamiento que de otra forma pasarían desapercibidos. Es una muestra de cómo el arte nos impulsa y nos mueve para replantear la realidad.

 

comments 2

Conociendo Bogotá

Semana número cuatro en la capital de Colombia, y las pasadas semanas han sido muy movidas, he conocido gente genial, y he conocido también un poco de esta ciudad de casi 8 millones de habitantes.

Aquí le van mis tips de supervivencia si deciden venir a conocer, o como yo a trabajar y vivir.

1. Arepa, pan de bono y Almojábana

Las tres salvadoras del viajero. Si no sabes que comer en Bogotá y quieres también cuidar tu presupuesto, te aconsejo que te vayas por estas tradicionales delicias. Son baratas y las encuentras casi en cada esquina. Las arepas vienen con todos los guisados que se pueda uno imaginar. El pan de bono relleno de quesito y de dulce y la almojábana un pan de maíz delicioso para comer con un delicioso café colombiano.

2. Cruzar la calle es cosa de valientes

Piensan que ha vivido en la que los conductores no tienen respeto por los peatones, no han estado en Bogotá. Como apuntó muy inteligentemente Mario Chavez, gurú de Ruby on Rails. Hay que tener dos cosas para cruzar la calle: valor y perder el aprecio por la vida.

Nótese: En Bogotá el conductor siempre tiene la preferencia.

Processed with VSCOcam with b1 preset

3. El café en Colombia es fuerte

Esto es como decir que el vodka en Rusia es fuerte. Pero sí el café se toma más fuerte aquí que en cualquier otro lugar en el que haya estado. Aquí toman lo que yo considero casi un espresso en tazas dignas de un latte. Y luego me preguntaba porque el espresso que me tome en el aeropuerto me puso hiperactiva.

Otra cosa el café americano aquí se le dice “tinto” o”tintico”, no de vino tinto sino de café. Así que no se sorprendan cuando les ofrezcan un tinto y no les traigan vino.

4. Bogotá plano y la bicicleta

cyndi_caviedes_blog_bogota_tips_008

Si les gusta ciclear Bogotá en domingo o feriado es genial. Toda la Av. Séptima esta disponible para que puedas pasear sin temor a ser aniquilado por los conductores. Además hay muchas calles que tienen caminos para bicicletas y que hacen que usar la bicicleta sea ideal.

También se presta mucho para andar en patines, si son muy valientes y a pie se puede hacer mucho si la distancia es corta, aunque como la ciudad es tan grande no siempre es posible.

5. Transmilenio

Hace un par de días tuve mi primer encuentro con el sistema de transporte masivo de la ciudad. Acostumbrada a los metros y a el sencillo sistema de transporte de Quito, me pareció que la cantidad de líneas y de gente era apabullante. No se confundan, aquí no hay realmente horas en donde haya poca gente. Sábado en la tarde, muchísima gente. Domingo en la tarde atascado hasta más no poder. (No quiero saber como es entre semana). Pero el pasaje de 2000 pesitos colombianos te transporta rápido. Eso sí hay que tener mucho cuidado con las pertenencias, y aceptar que a veces el contacto humano es inevitable.

6. Uber

No soy la persona más geek, así que apenas me acabo de enterar de este nuevo sistema de taxis. Aunque la empresa no los llama taxis es más bien tu conductor privado. Dejando la publicidad de uber a un lado, me ha hecho la vida aquí en Colombia muy fácil. Desde mi teléfono pido mi auto, puedo seguir al conductor, me dan foto del mismo, modelo y placas del auto. Cuando llega la aplicación te avisa que tu uber ha llegado. No le pagas al conductor sino que se descuenta directo de tu tarjeta de crédito. Et voilá! No más taxistas abusivos que se aprovechan de que eres extranjero.

Algo que sí tengo que anotar después de usar el servicio por 4 semanas consecutivas es: tu conductor no siempre conoce la ciudad mucho mejor que tú. Usa algún tipo de navegación, google maps o waze ayudan casi siempre. A veces los conductores hacen cosas inexplicables, como pasar por donde te tiene que recoger y no parar. O a veces tienes que checar por si no parquearon al otro lado de la calle. Además de estos pequeños inconvenientes es una genial opción. Pueden incluso usar el servicio al llegar al aeropuerto. Se conectan a la red de wifi y piden su uber.

7. Airbnb

Processed with VSCOcam with hb1 preset

Otras de estas nuevas empresas que han nacido de la necesidad es airbnb. Es una página en donde gente común y pequeños hoteles ponen sus anuncios de habitaciones que tienen disponibles. Usualmente es gente que tiene una habitación libre y quiere rentarla. Actualmente me quedo en uno de estos lugares, un departamento completamente amoblado. Pero a partir de la próxima semana estaré en un nuevo lugar que encontré por la misma página pero es solo una habitación. Precios buenos, reseñas de los lugares y de la gente que renta para poder escoger con información.

Dato extra después de mi segunda estadía: Lean muy bien las reseñas y toda la información antes de reservar. También noten en las fotos los detalles. Mi habitación estaba bien, solo la ropa de cama no era de la mejor calidad y me faltaron cobijas para el frío de la ciudad.

 8. Paraguas e impermeable

El clima de Bogotá es impredecible, en un par de horas puede pasar de nublado a lluvia ligera a completamente despejado a un aguacero. La forma correcta de vestirse aquí es en capas, y llevar un paraguas o un impermeable nunca está de más.

Creo que teniendo en cuenta estos punto navegar la ciudad se hace mucho más fácil, espero que tengan una visita placentera a Bogotá.

En el próximo post espero poder darles una reseña de los lugares en donde comer, y que visitar.

cyndi_caviedes_blog_bogota_tips_003 Processed with VSCOcam with f2 preset

comment 0

Primeras impresiones de Bogotá

El lunes a las 3 de la madrugada llegué a la capital de Colombia. Una de las empresas líderes en educación en línea en Latinoamérica, Platzi, me dio la oportunidad de venir a ser parte del equipo de video como realizadora y aunque no estaba muy segura de Bogotá, tenía que admitir que sonaba a un trabajo que iba a usar de todos mis “super poderes”.

Así que con una mezcla de ansiedad y emoción me lancé de nuevo al mundo, me monté en un avión solo una semana después de que me hicieron la oferta y aquí estoy.

Bogotá como ciudad no me ha dado la mejor primera impresión. Trabajo en la zona cosmpolita, la zona T que es bonita y relativamente segura, pero de todas formas todo el mundo me ha dicho que tenga MUCHO cuidado. Por las noches por suerte salimos todos juntos de la oficina y voy en taxi seguro, entonces hasta ahí todo muy bien.

Por el lado bueno la gente aquí es muy cálida y amable, me he sentido muy bienvenida entre mis colegas y con la mayor parte de la gente con la que me he encontrado.

El clima me ha sorprendido agradablemente, aunque tengo que admitir que es un poco más frío de lo que imaginaba. El clima es brumoso, a veces frío a veces cálido. Al medio día suele salir un poco el sol pero ya por la tarde si se siente el frío. He vuelto a usar bufandas y gorritos que no usaba desde Alemania porque Quito es un horno. Así que estoy feliz de volver a ponerme ropa abrigada.

Los horarios me parecen curiosos. Por ejemplo el super al que he ido está abierto las 24 horas, pero las tiendas de otro tipo abren a las 11 de la mañana por lo regular. Yo no tengo horarios regulares, pero tengo la sensación que las 11 de la mañana es cuando empieza realmente el día en la ciudad. Aún así la gente almuerza por lo común a la 1 de la tarde.

La comida por otro lado es rica pero he notado que cocinan con menos sal. El café por supuesto es delicioso, después de todo esta es la tierra del café.

No he tenido tiempo de visitar todavía atracciones turísticas, pero espero poder hacerlo pronto y reportarme. Sé que todavía me falta mucho por explorar.

Desde Bogotá, cambio y fuera.

Processed with VSCOcam with x1 preset Processed with VSCOcam with c1 preset Processed with VSCOcam with hb1 preset Processed with VSCOcam with f2 preset
Processed with VSCOcam with f2 preset
Processed with VSCOcam with x1 preset
Processed with VSCOcam with f3 preset
Processed with VSCOcam with c1 preset Processed with VSCOcam with f1 preset

 

comments 2

El dilema de la mujer fuerte e independiente

Hace unas cuantas semanas mi novio regresó de San Francisco después de pasar algún tiempo trabajando con sus colegas de GitLab. Y entre muchas anécdotas me contó la de “the strong independent woman” (la mujer fuerte e independiente). La anécdota no era tanto una anécdota, sino una frase que empezaron a lanzar entre ellos cuando tenían que estar de acuerdo en que sus novias o esposas se parecían en ciertos comportamientos.

¿Entonces no soy yo la única con este problema? Wow. Sarcasmo aparte aparentemente si es un problema que nos acosa a muchas mujeres de mi generación. Mujeres que crecieron para ser profesionales, para ser independientes, y sobre todo para tener las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo.

A veces parece que somos mártires de nuestras ideas, de no querer ser vulnerables y presentar al mundo esta fachada de la mujer luchadora que lo puede todo, puede ser madre y profesional, además tener una vida social respetable y verse delgada y perfecta.

Hace poco después de una visita a la curandera recomendada de Cumbayá caí en cuenta que estaba reprimiendo mi lado femenino. Aclaración práctica todos tenemos un lado femenino y masculino. La curandera me hizo preguntas de mi pasado y de mi trabajo. Yo sinceramente solo iba a ver si alguien por fin me quitaba la inflamación del nervio ciático y salí con un par de revelaciones.

Entonces he entendido que por querer ser competitiva he terminado negando una parte mía, y eso en ningún caso es saludable, ergo problemas de espalda, gastritis, etc. Entonces he empezado la tarea de conectarme con mi lado más sensible y vulnerable. Eso significa confiar en que mi pareja va a cuidar de mi, que mi familia es mi soporte, que mis amigos me apoyan. También significa delegar con confianza y creo que sobre todo soltar el control de la vida.

Parte de estas metas no son fáciles, me gusta tener planeadas mis cosas y estar preparada para el peor escenario, pero eso hace que también me cueste pedir ayuda porque eso significa aceptar que no soy independiente y autosuficiente. También significa que si no lo planeo todo soy vulnerable a lo que el universo tenga para mí y pueden ser cosas maravillosas, supongo que también desastrosas, pero es ahi cuando la confianza en tu red de apoyo y en nosotros mismos juega un papel importante.

En definitiva las mujeres deberíamos de saber que somos seres preciosos, capaces de dar vida, capaces de formar sociedades, capaces de guiar y cuidar. Subestimamos nuestro lado femenino. Subestimamos el potencial de nuestro lado femenino y masculino alineado.

Así que el reto es olvidar todo lo que nos han enseñado en la sociedad consumista, conectarnos con nosotros mismos, con la naturaleza y con la gente a nuestro alrededor.


cyndi_caviedes_bn_retrato2

comment 0

Videos explicativos

Desde hace algunos meses he estado en conversaciones con varias empresas que necesitan videos para explicar un servicio o un producto. Si hay algo de lo que estoy muy segura es que puedo explicar temas complicados de una forma simple y entretenida. No he hecho mucha publicidad de este servicio, dado que suele ser enfocado a empresas medianas y grandes con las que contacto directamente. Pero me pareció interesante para los que están interesados en aprender ver cual es el proceso detrás de un video como este:

Los pasos que tomo con los clientes para la creación de videos es bastante estándar y me alegra decir que hasta ahora ha funcionado muy bien.  Videos_explicativos_propuesta

Lo primero es hacer una consulta con el cliente, de sus necesidades, expectativas y deseos. Este puede ser el paso más importante ya que es la base de todo lo que vamos a hacer. Es por esto que es muy importante dejar claro que es lo que podemos ofrecer. Es usualmente en esta parte que se discuten presupuestos, tiempos de entrega, y se deja claro quienes son los responsables por cada parte del proceso.

Con esta información de fondo se pasa al siguiente paso.

El guión

El guión es la base de nuestro proyecto. En el guión se definirán nuestros personajes, el problema a solucionar y la solución, además del estilo general del video.

Este paso suele ser el que más tiempo consume, ya que debemos de definir la idea general y la mayor parte de los específicos. En mi caso suelo tener un primer borrador en aproximadamente una semana, y después vendrán una serie de correcciones por parte del cliente. Cuando todos esten contentos, lease mil años después, podemos poner nuestras ideas visuales en papel.

El guión gráfico

El guión gráfico o storyboard, es la visualización del video, a partir del texto que hemos desarrollado en el primer paso iremos buscando imágenes que ilustren de la mejor manera nuestros puntos claves.

En este punto es necesario también definir el orden en que aparecen los elementos en la pantalla así como los movimientos de cámara.

Finalmente podemos pasar a la parte de la realización.

Filmación y edición

Con el storyboard se prepara el material para filmar, y se filma el proyecto. En caso de ser un proyecto animado este sería el momento en que las animaciones empezarían.

El video y el audio se sincronizan y se mandan a diseño de sonido donde se le añadirá música y la voz del locutor.

Si tienen interés en proyectos de este tipo no duden en contactarme y podemos hacer una cita para que pueda asesorarlos personalmente.