comment 0

No pain, no gain

Es el día 12 de nuestra travesía por Europa, salimos de Quito a Amsterdam un viernes por la tarde emocionados de regresar al viejo continente. Nuestro viaje ha incluido hasta ahora Amsterdam, Milán, Nápoles, Stuttgart y Utrecht.

Justo antes de salir de casa recuerdo haber tenido esta sensación de que iba a ser un largo viaje y el deseo de poder llevarme mi cama. Después de tantos años de ir y venir sé exactamente a lo que me expongo en estos largos trayectos de conocer y viajar. A veces uno tiene que pasar por incomodidades durante muchas horas antes de llegar a ese lugar que uno ha visto solo en libros y en fotos.

¿Vale la pena? Estoy aquí con los ojos medio cerrados, con un dolor de cabeza como si hubiera bebido 3 días seguidos y muriendo por dormir en mi cama. Vale la pena, siempre.

No siento que sea una cosa que todo el mundo quiera hacer, volar 15 horas, arrastrar maletas, dormir un poco, seguir viajando, perderse, intentar ubicarse para por fin llegar a tu destino. Pero las maravillas que uno llega a experimentar me hacen no querer quedarme en la comodidad de mi país. Como todo en la vida, las cosas que nos hacen crecer, ser mejores van a costarnos sudor y a veces hasta lágrimas.

La emoción de por fin estar parado en ese lugar que solo podías imaginar solo puede ser igualado a todo lo que pasaste para llegar.

cyndi_caviedes_nl Saludos desde Amsterdam.

cyndi_caviedes_bridge_girls_nl cyndi_caviedes_bike_amsterdam_nl

comment 0

Producción de un cortometraje – Locaciones

Cuando comencé la pre producción para “El Regreso de Lena” no tenía ni idea de como funciona una producción en Ecuador, por supuesto no era mi primera producción pero las cosas de país a país suelen ser diferentes.

Para una producción de presupuesto cero o bajo es necesario ser muy creativo con los recursos a la mano y el tema de locaciones es muy importante.

Encontrar locaciones que se vean bien puede hacer que nuestra producción se vea mucho más cara de lo que realmente es. Aquí hay algunas opciones y puntos a tomar en cuenta:

1. Filmar en la vía pública

locaciones_ecovia_bus

Las ciudades son locaciones listas para usar, poco costosas y muy versátiles. Para el cortometraje utilizamos algunas locaciones en las calles y lugares emblemáticos de Quito. Lo que hay que tomar en cuenta son:

– Permisos municipales: Estos se pueden tramitar en la administración zonal del lugar, regularmete tienen un costo, pero si pueden probar que su producción es sin fines de lucro no hay costo. El trámite puede tardar de 3 a 4 semanas. La ventaja de sacar un permiso es que con él no pueden impedirte filmar, y para escenas importantes es necesario hacerlo.
En nuestro caso no necesitamos mostrarle el permiso a nadie para filmar pero eso no se puede garantizar siempre.

– Tránsito: Visitar la locación a la hora a la que se espera grabar nos puede ayudar a saber que tantos peatones o autos pasan por donde queremos filmar. Si hay mucha gente y lo que queremos es un lugar para la reflexión, es probable que no funcione. De igual manera si buscamos ahorrarnos los extras y queremos un sitio con mucho movimiento podríamos usar una plaza que sepamos tiene los elementos necesarios.

– Guerrilla style: Si definitivamente vemos que los trámites para filmar en cierta locación son demasiado complicados (como me pasó a mi en 2 locaciones) y sabemos que las escenas se pueden regrabar si algo sale mal podemos tomar lo mínimo indispensable y salir a filmar. El equipo debe ser minimalista y las escenas también deben de permitir construirlas sin mayores alteraciones del lugar o de los actores.

– Sonido: Una parte que se suele ignorar al planear locaciones es el sonido, pero es importante estar conscientes de la cantidad de ruido que habrá en donde filmemos, si el lugar es muy ruidoso probablmente no podremos filmar escenas con diálogos o con efectos.

2. Filmar en casa de tus amigos, padres, familiares, etc

locaciones_Quito_parque

Cuando el presupuesto es limitado aplica la técnica de pedir prestado, y buscar quién se apiade de tu producción. Buscar una casa cuya estética nos guste puede ser de mucha ayuda ya que no debemos comprar muebles, pintar paredes o hacer otro tipo de adecuaciones. En caso de no encontrar un lugar exactamente como el que necesitamos podemos buscar lugares parecidos y comprar lo mínimo indispensable para hacerlo a la estética del film, en nuestro caso necesitamos comprar espejos para colgar y romper.

3. Filmar en centros de arte, espacios culturales, o instituciones públicas

La verdad es que contar con el apoyo del Ballet Nacional para la producción de este cortometraje fue extremadamente valioso. No solo pudimos tener bailarines profesionales si no también usar las instalaciones del ballet para filmar. Este tipo de instituciones suelen tener salones que estarán vacíos durante horas o incluso días y que se pueden usar sin problema para filmar.

En caso de necesidad puede funcionar hacer algún tipo de colaboración con distintas instituciones. En mi caso hay una lista de productos audiovisuales que realizaré para el Ballet Nacional para compensar el uso de sus instalaciones y el aporte de los bailarines.

El trueque puede funcionar muy bien con este tipo de proyectos.

Cuando nos encontramos en la etapa de pre producción es importante considerar el número de locaciones ya que eso significa costos más elevados para una producción. Un cortometraje que sucede en 1 o 2 locaciones será mucho más factible que hacerlo en 6 o más locaciones.

¿Tienen otros tips para buscar locaciones? Dejen un comentario aquí o en redes sociales.

comment 0

Cuando no saltar es más doloroso que quedarnos en el filo

Hace poco tiempo escribí un post de: ¿Qué harías si el cielo fuera el límite?, y siento que tal vez debo de hacer una aclaración para los lectores y en cierta forma para mi misma. En ese post hablaba de cómo el miedo nos hace no vivir la vida que nos merecemos, el miedo a fracasar o el miedo de no ser adultos funcionales.

 La reflexión ha continuado en estos meses y debo aclarar que mientras creo que las ideas que escribí aplican 100% a mi vida también hay algo que no tomé en cuenta. Cuando decidí escuchar a mi corazón sucedió algo, acepté ese llamado con sus consecuencias.

Entonces creo que debería de preguntar también: ¿Qué harías, que no importaría si fallas?

En mi caso muy específico eso era obvio porque para mi contar historias es como respirar, es cuando me siento mi yo más auténtico, no siento que estoy intentando ser nadie más. La adrenalina que siento cuando estoy creando una nueva historia me hace querer seguir, es divertido, es como saltar de un acantilado. La caída se siente maravillosa.

Ahora que la caída me ha dejado con un par de huesos rotos eso es otra historia, pero cuando pensé que el proyecto del cortometraje no iba a funcionar ya, primero me sentí aliviada y luego muy triste, fue entonces que me di cuenta que no importaba si lo que creaba era algo para archivar, pero necesitaba hacerlo. Así fue que no lo abandoné y siento que fue lo correcto.

La vida está llena de fracasos, y el miedo que causa fracasar es algo que nos han infundido desde la más tierna infancia. El sistema educativo nos enseña que no debemos fallar. No puedo pensar en algo más erróneo, es necesario fallar, es más bien indispensable para crecer y aprender. Ir en contra de algo que se nos ha inculcado tan persistentemente y durante tantos años no es fácil.

Aún así siento que me falta un largo trayecto de fracasos antes de empezar a ganar algunas victorias, eso es normal y es también difícil de asimilar en un mundo donde queremos que nos recompensen al instante.

Celebro mis pequeñas victorias, celebro que he dejado de esconderme tras la fachada de la fotógrafa, o de la diseñadora. Celebro mi primer guión filmado, celebro a la gente que no le importaron los riesgos y me apoyaron. Ese es el combustible para seguir adelante.

¿Entonces cómo decidir si hemos de lanzarnos al vacío?

Brené Brown en una de sus entrevistas lo dijo muy claro: Cuando no saltar es más doloroso que quedarnos en el filo.  cyndi_caviedes_venecia

 

 

comment 0

Check in con Ramona

Hace algunos meses ya mi pequeña Ramona se unió a nuestra pequeña familia y no podemos estar más contentos de haberla rescatado.

Ha sido la perrita más educada y amorosa que hubieramos podido pedir y con el paso del tiempo ha empezado a mostrarse más apegada a nosotros. Hoy me uso de almohada para su siesta, cosa que no había hecho antes.

ramona_playa

La llevamos hace unas semanas a la playa y no estoy segura de si lo disfrutó. Ella es una “kleine Frostbeule” es decir muy friolenta pero parece que el clima cálido no le encantó. Descubrir el mar también fue muy divertido, intentó tomar agua de mar y se dio cuenta que no era buena idea. La vida ya no es lo mismo sin ella.

El único pero de Ramona, porque nada ni nadie es perfecto, es que resulto tener su estómago delicado y hemos tenido que cuidarla en sus multiples empachos. La última vez se comió un tapón de las orejas, ella no suele hacer travesuras pero el color y la forma del tapón seguro parecía comestible… En fin.

Aquí las fotos del antes y del después. No nos habíamos dado cuenta todo lo que había cambiado hasta que hace unos pocos días encontre las fotos que le había tomado al mudarnos a nuestra nueva casa. Parece otra perrita.

ramona_antesydespues

Por fa no compren perritos, rescaten o adopten podrían hacer a uno de ellos muy feliz.

comments 2

28 y contando

Hace un par de días cumplí 28 con una tranquilidad que solo puedo atribuírselo a mis años de existencia, que aunque aún son pocos me han enseñado un par de cosas.

Pero regresemos a cuando tenía 19. La yo de ese entonces tenía metas muy claras, grandes expectativas y planes para el futuro. Todavía no había emprendido el viaje que me cambiaría la vida, todavía no sabía que iba a irme lejos a las tierras que solo existían en los libros. Europa era esa utopía de escritores viviendo en altillos diminutos, escribiendo obras maestras, y no podía ni imaginar que un día yo estaría en una situación muy parecida. Confiaba en que el camino se revelaría a su momento a mi ojos aún ingenuos y entonces tendría todas las respuestas.

Las estrellas en mi destino se alinearon y de pronto estaba ahí volando hacia lo desconocido, llena de ilusiones.

En retrospectiva sé que la ignorancia y esas ansias de comerme el mundo es lo que hizo que abandonara todo lo conocido, no ser valiente como muchos me han dicho.

Años después, cumplida la meta de ese viaje inicial con mi diploma en la mano, el mundo se me venía encima. Mi realidad y las expectativas se juntaron solo para hacerme ver que algo había salido terriblemente mal. Eso es lo que sentí en ese momento. Lo único que me salvó en ese momento fue mi instinto de supervivencia que había desarrollado todos esos años en Alemania. Tuve que replantearme todos mis conceptos de vida. El futuro de pronto era incierto, y por primera vez desde que era una adolescente no tenía idea de cual era el siguiente paso. Ahora sé que no estoy sola en esta experiencia y también que era algo necesario.

Los próximos 3 años hasta el día de hoy he tenido que enfrentarme a esa realidad de la que nadie te habla en las aulas. Primero estuve enojada con la vida, con el sistema educativo, con la sociedad, estaba tan enojada porque no entedía que se suponía que debía hacer cuando lo había hecho todo “bien”.  ¿Por qué estaba fracasando tan miserablemente?

Seguí fracasando, muchas veces, y gasté mucho tiempo intentando entender como era que mi vida se veía como un accidente de aviación.

Intenté ser un adulto funcional por lo que parecen 10 años, para darme cuenta que era un montón de porquería creer que eso me iba a ayudar.

Después de pelear con la vida con uñas y garras, por fin, exhausta, baje las armas y hubo un periodo de silencio.

En ese silencio, tuve tiempo para sanar de todas las heridas de los años en Alemania. En silencio y en soledad me di cuenta de lo desgastada que estaba y que esa no era forma de vivir. Tenía que soltar el control, soltar el volante y seguir a mi corazón.

El último año ha sido una forma de liberación. He sanado, y he moderado mi energía (un poco) para no agotarme tanto. Pero la vida esta llena de sorpresas y de pronto cuando piensas que lo tienes todo bajo control, te encuentras de nuevo en la mitad de un incendio. En medio de las llamas de la decepción, quemada por la gente que se hacían llamar compañeros o camaradas, me vi a mi misma, a la verdadera.

La rabia y el dolor habían desaparecido y quedé como un Kintsugi. Que es el arte japonés de reparar cerámica con una resina con oro, plata o platino.

KINTSUGI

Cumplí 28 con la certeza de que no tengo ni idea de que depara el futuro, de nuevo alegre como cuando tenía 19 y me subí en ese gran pájaro de acero. Mis expectativas cambiaron radicalmente, quiero vivir la vida con entusiasmo, agradecida por cada día, y construir con mi obra lo que la inspiración dicte. Sé que el camino se revelará con cada día que siga esa voz interior, y que cada vez que no la escuche lo sabré muy pronto. Sé también que el fracaso es inevitable, y es necesario, y mientras mayor el fracaso mayor el aprendizaje.

No he dejado de ser ambiciosa, de ser resiliente, de ser atrevida con la vida. Esa soy yo, aventurera, coqueta, curiosa sensible y descarada a veces, leal siempre.

Debo añadir que no creo que este desarrollo hubiera sido posible sin dos herramientas, escribir mis páginas diarias y hacer Yoga. Las dos me han centrado y me han conectado conmigo misma, con Dios, el universo, la Pacha Mama, es decir con lo importante.
Estoy contenta y agradecida de tener 28, de tener esta vida y un poco de sabiduría. Estoy agradecida y contenta porque tengo muchas bendiciones en mi vida, este blog incluido.

comment 0

Si amas lo que haces no trabajarás un día en tu vida

Hace algún tiempo leí esta frase, “Si amas lo que haces no trabajarás un día en tu vida” dicha por Confusio y me pareció que tenía mucho sentido, pero mientras más la he leído más pienso que tiene que ver más con disfrutar la vida y menos con el significado tácito de la palabra trabajo.

La palabra trabajo tiene algunos significados el más común siendo:

“Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución.”

Pero trabajar también significa:

“Aplicarse o dedicarse con esfuerzo a la realización de algo.” o “Intentar conseguir algo, generalmente con esfuerzo.”

Si leen esta frase y son ingenuos pensarán que si como yo aman lo que hacen entonces todo será color de rosa y todos sus días estarán automáticamente llenos de paz y realización personal.

Pero si fuera tan fácil entonces ¿por que no estamos todos haciendo lo que amamos?

La respuesta es simple, hacer lo que amamos requiere sacrificios de todo tipo. Dejar un trabajo estable por perseguir el sueño de navegar por el mundo va a tener consecuencias. La mayor parte de la gente no está lista para lidiar con esas consecuencias.

La verdad es que hacer lo que amamos significa muchas veces tener una dedicación absoluta a lo que se hace y estar tan contentos de estarlo haciendo que no nos importe lo que debamos de sacrificar, sean horas de sueño o el sueldo fijo a fin de mes.

En mi caso muy particular ha sido una montaña rusa de emociones, años de dedicación y momentos de duda en el que uno se pregunta ¿para qué carajos sirve todo esto?

Entonces hacer lo que amas es continuar a pesar de las dificultades.

Cuando tengo la cámara en mis manos todo se me olvida, la muñeca lastimada por el Yoga, el dolor de espalda que no me deja dormir, e incluso solo notaré el mi hipoglucemia una vez que la filmación haya terminado. Porque tengo una visión, algo que lograr, una meta muy clara.

No es que no sea humana, pero cuando me siento rendida y pienso en dejar de hacer mis proyectos una sensación de absoluta miseria me invade. Es el fuego de la vida.

cyndi_caviedes_romanos En el set de la película “Schatten über den Limes” (Sombras sobre la frontera).

Yo no pienso que no he trabajado por hacer lo que me gusta, pero voy disfrutando los frutos de mi esfuerzo por pequeños que sean. En situaciones que todo se ve negro, un contrato no sale, el pago no pasa, la gente te da la espalda, no olvido que lo que hago lo hago más que nada para mí. Es algo egoísta, pero creo que es necesario. Cuando recuerdo eso, entonces me vuelvo creativa, reconstruyo proyectos, dejo el contrato que esta parado para buscar nuevos emprendimientos y continuo haciendo lo que amo. Porque en la vida todo es acción y reaccción y todos tenemos el poder de decidir como reaccionar.

Entonces esta frase también significa que si aceptas y aprendes a amar lo que haces no tendrás que trabajar un día. No siempre podemos cambiar lo que pasa a nuestro alrededor, pero si podemos cambiar el enfoque. Si en lugar de pasar 8 horas diarias odiando lo que hacemos pusieramos empeño en ver las cosas positivas en nuestro día a día otra sería nuestra experiencia.

A veces tengo que hacer trabajos que no me parecen extremandamente interesantes pero los hago con el mismo empeño que si fuera algún proyecto personal, eso hace que disfrute la tarea y que entregue trabajo bueno. Esto a largo plazo ha significado que la gente me sigue contratando y uno nunca sabe lo que el siguiente proyecto traerá.

Entonces no mal entiendan a Confusio, seguro sus intenciones eran las mejores con esta frase. Y ahora sí manos a la obra.

 

 

 

comment 0

Producción de un cortometraje – Tips

Desde febrero de este año comenzó la pre producción del cortometraje “El Regreso de Lena”. Después de muchos meses de reuniones, castings, y preparación del equipo pudimos por fin hace un par de semanas filmar.

La pre producción es a mi parecer la parte más importante de una producción audiovisual y si logramos hacerla exitosamente tendremos un rodaje fluido y con menos preocupaciones.
Muchas de las cosas que he aprendido han sido sobre la marcha, hay muchos tips en internet sobre las cámaras y edición de video pero no suficientes sobre producción así que aquí mis 5 centavitos.

1. Talento humano

Si estás produciendo tu primer corto probablemente estas preocupado por la luz, la cámara y los aspectos técnicos del rodaje, los cuales son muy importantes; pero más importante que la cámara que usarás para filmar es la gente que será parte de tu crew. Desde mi primer corto me di cuenta que era esencial tener un equipo de trabajo ilusionado con el proyecto, profesional y flexible.

No hay nada peor que estar en el rodaje y preguntarse si las personas que se comprometieron darán el ancho o si llegarán.

¿Cómo formar un buen equipo?
Lastimosamente no hay una fórmula mágica para esto, por eso es importante empezar a conocer a la gente aún sin tener un proyecto específico en mente. Al ser este el punto más importante para un proyecto exitoso siempre estoy buscando gente que tenga el perfil necesario, es decir gente que este abierta a nuevas ideas, que quiera colaborar, que no tenga miedo de probar, que tenga un buen portafolio de trabajo y sobre todo una buena actitud. Llevo mis tarjetas a todos lados, porque uno nunca sabe en donde encontrarás al próximo cliente o al próximo miembro de tu equipo.

Una vez que has encontrado a la gente de tu equipo, haz algún tipo de prueba antes del rodaje, de esta forma todos se sentirán un poco más cómodos y sabrán que rol tiene cada quien. Usualmente es buena idea hacer estos ejercicios al hacer un pre rodaje en el que se visitan las locaciones y se fijan planos y acciones.

cyndi_caviedes_equipo_talento

  El equipo de El Regreso de Lena

Fotografía: Marcela López Aizcorbe

2. Listas, fechas límites y metas

Sé que producir un cortometraje o peor aún un largometraje parece una tarea titánica. Aquí no voy a mentir, lo es, pero todo viaje empieza por el primer paso y ese paso es el único que debe preocuparnos. Es importante delinear de todas formas el viaje para no perdernos y tener una sensación de que avanzamos. Es por esto que tengo algunas herramientas para lograr no entrar en pánico.

Antes de incluir al resto del equipo hago un plan a rasgos muy gruesos de que es lo que se tiene que hacer. Se ve algo así: Las fechas que escribo son mis fechas límites, y me hacen priorizar mis esfuerzos.

Para cada tarea luego hago una lista más concreta, en la que también escribo quien posiblemente pueda realizarla. Ser productor no se trata de hacerlo todo por tu cuenta, se trata de guiar al equipo. Para alguien que le gusta todo de cierta forma puede hacerte sentir nervioso (como a mi) pero en realidad es absolutamente necesario confiar en la gente con la que trabajas, ver punto uno de nuevo.

cyndi_caviedes_mapa_produccion

3. Se ambicioso, muy ambicioso y luego ve que pasa

Una táctica que nunca falla es aspirar a grandes cosas y ver como el universo trabaja sus milagros. Mis tres proyectos más ambiciosos no sería lo que son si no hubiera sido lo suficientemente atrevida para arriesgarme a intentar ciertas cosas como: grabar en una escuela pública en Alemania y usar a los estudiantes como extras, tener al legendario Papá Roncón en mi documental, o tener la participación del Ballet Nacional del Ecuador como parte del elenco.

También hubieron muchas cosas que no sucedieron como me hubieran gustado, eso es algo perfectamente normal en este negocio, por eso un planea y también se tiene un plan B, C, D. Pero a veces la vida te sorprende y el plan A funciona!

cyndi_caviedes_storyboard_elregreso

4. Se creativo con tus recursos

Sea que tengas un millón de dólares o cero dólares a tu disposición, como productor necesitarás maximizar tu capital. Dado que hasta ahora todos mis proyectos han sido de bajo presupuesto he aprendido que uno hace lo que necesita para hacer que las cosas sucedan.

Compra, pide, canjea y ruega si es necesario. A veces la falta de recursos puede convertirse en un elemento de estilo, como solo filmar con luz natural, como hizo Christopher Nolan en “Following”. (Pueden leer un gran artículo aquí).

5. Lo peor sucederá

No es que quiera asustarlos, pero como productor uno debe de estar consciente que aún planeando todo al detalle a veces simplemente las cosas van mal. Tu equipo se desintegrará, no lograras filmar esa escena importante para el documental, la nieve que le daba continuidad al film se derretirá la noche anterior, el único difusor mariposa se romperá por los vientos excesivos, etc.

Pero aún cuando todo parece estar en contra de que termines el proyecto debes mantener la cabeza fría sin importar que el director entre en pánico y pensar en soluciones y alternativas.

Muchas veces no sabrás si tu plan alternativo funcionará, pero debes de creer en él. Si tu entras en pánico el resto del equipo también. En mi primera encrucijada de este tipo tuve que cancelara todo un día de rodaje por falta de nieve. En mi voz más firme y tranquila les dije que filmaríamos esas escenas después de acabar el resto del cortometraje. Dado que teníamos un par de días en que todavía podíamos filmar eso era factible, lo que no era claro era si la nieve regresaría, pero debí hacerles creer que teníamos todo bajo control. Ese día me dio mi primera crisis de nervios justo al final de esa reunión. Finalmente la nieve si regreso y las tomas que hicimos ese día fueron sublimes! Lo cual me lleva al siguiente punto.

6. No puedes controlarlo todo

A pesar de que el trabajo del productor es planearlo todo, no siempre será posible tenerlo todo bajo control y está bien. Siempre se corren riesgos y mientras más grande la producción los desafíos son mayores.

A pesar de la adrenalina que viene con un nuevo proyecto, cuando finalmente las pieza empiezan a caer en su lugar es una sensación que no puedo comparar con nada.

comment 0

El Regreso de Lena – El rodaje

Ayer acabamos el rodaje oficial de el cortometraje “El Regreso de Lena”. Me duele todo el cuerpo, y siento un cansancio que reconozco ahora como normal después de una filmación intensa. 3 días y medio filmamos sin embargo el cansancio de los meses de preparación se sienten. Es un cansancio feliz, es un cansancio satisfactorio porque este proceso no estuvo libre de momentos desagradables, y sin embargo aquí estoy con una sonrisa en mi rostro porque hemos dado el paso más grande en esta producción.

El último día transcurrió sin mayores complicaciones. A las 6 de la mañana sonó mi despertador. A las 8:45 estabamos llegando a nuestra primera locación la Plaza Borja Yeroví en uno de los barrios más quiteños. Los bailarines del Ballet Nacional de Ecuador ya estaban ahí listos para darnos su mejor vibra.

Marcela, fotógrafa fija, Nacho nuestro director/cámara  y yo cámara/dirección nos dispusimos entonces a armar cámaras y trípodes. Jorge el sonidista del día (tuvimos 2) hacía lo propio con el equipo de audio. Después de maquillar a Josselyn nuestra bailarina / actriz empezamos a pensar con Oscar, el coordinador del ballet urbano, que espacio de la plaza era el óptimo para la coreografía que habían preparado con los bailarines.

Hicimos pruebas de cámara y empezamos a filmar. Oficialmente hice el papel de directora, que era lo único que no quería hacer en este cortometraje pero que se dio naturalmente al ser la guionista. Además gritar acción y corte es una de esas cosas geniales.

El cruce de una calle fue una toma que tuvimos que repetir varias veces sobre todo porque tuvimos un error de continuidad que gracias a Marcela evitamos.

Finalmente logramos que bailarines y cámaras bailaran al mismo son. Carlos, nuestro compositor auspicio un pequeño refrigerio en el Café Rocoto que nos devolvió el alma.

La siguiente locación fue el Ballet Nacional de Ecuador, en dónde filmamos las últimas escenas. Lo que parecía en principio sencillo nos llevo horas, pero todos continuamos dando lo mejor hasta poder finalizar la escena 11.11 en la primera toma.

He tenido la gran suerte de tener un equipo espectacular y super profesional. Todos llegaron siempre a tiempo, con muchas ganas y a pesar de que algunos días se hicieron más largos nunca dejaron el entusiasmo. Marcela que en una vida pasada se subía en plataformas petroleras en la mitad del océano nos cuido con dedicación e hizo fotos ridículamente hermosas. Nacho me ayudó a realizar mi visión y le puso su toque personal con tomas nuevas que llevaron al corto a otro nivel. Nando y Jorge me hicieron notar de nuevo la importancia de los profesionales de audio. Pato y Byron en el making off y asistencia rompieron vidrios e hicieron lo posible por capturar nuestra vivencia. Carlos en el estudio de audio nos hizo manejar su super consola de audio para poder grabar con privacidad el texto muy personal de Lena.

Yo terminé poniéndome muchos sombreros, olvidé el lente de la cámara en un rodaje y casi me doy por vencida hace un mes.

Gracias por ayudarme a no rendirme, las ideas se pueden robar, el talento no.

Ahora viene la post. Carlos tiene ahora la tarea de acoplar el soundtrack a el material visual y yo de descansar y continuar porque esto todavía no se acaba.

detrascamara_2
Primer día de rodaje en Cumbaya – Yo en cámara, Nacho en dirección, Nando en sonido

detrascamara_casacultura
Día 3 de rodaje en la Av. Patria – Nacho filmando a los malabaristas

detrascamara_3
Día 3 en el Itchimbía – La actriz preparandose y yo tomando fotos a las cometas

detrascamara_4

Día 3 en el Itchimbía – Casi listos para filmar

comment 0

Sé tu propio community manager

Una de las cosas que me han sorprendido en los últimos años es como mi presencia en línea me ha ayudado no solo a conocer mucha gente genial, sino también a obtener trabajos. Tenemos en la punta de nuestros dedos herramientas que pueden ponernos en el mapa y que con un poco de persistencia nos pueden dar la exposición necesaria para hacer lo que nos gusta.

El termino community manager puede asustarlos un poco, pero ya que solo van a manejar su propia imagen no es una tarea tan difícil. Aquí unos consejos de como pueden sacar provecho a herramientas que seguro ya están usando.

1. Página web

cyndicaviedesweb

¿No tienes una página web? Ok, detente en este momento, deja de leer y corre a comprar tu dominio, si tienes suerte como yo tu nombre todavía estará disponible. Si no, tendrás que ser creativo, y en caso de que tengas un producto conseguir un .com es extremadamente valioso. Puedes ir a godaddy.com, namecheap.com, twocows.com, entre otros.

Si ya tienes tu dominio y tu página web, pregúntate ¿Cuándo fue la última vez que actualizaste tu página? ¿Te gusta todavía el diseño? ¿Está tu información actualizada?

Una de las ventajas que tenemos ahora es que hay muchos sitios que nos hacen tener nuestra propia página muy fácil. Mi primera página web tenía un diseño minimalista que viene con la membresía de 500px. Si eres fotógrafo es probablemente una de las mejores opciones.

Si por otro lado quieres algo más profesional te irías por una instalación de WordPress en un servidor, y luego comprar un diseño para la página que instalas sin problema y luego personalizas.

No te voy a engañar, si no tienes todavía página probablemente te tome algo de tiempo organizar todo lo que debe de ir. Portafolio, biografía, contactos, etc. Pero si tomas en serio tu negocio, es algo que debes hacer.

Algo muy importante a la hora de escoger tu diseño es ver que sea “responsive” es decir que se vea bien en la computadora y en dispositivos móviles.

2. Blog

cyndi_caviedes_blog_comercialwork

Ya sé lo que estas pensado. Pero yo no escribo. Y es verdad no todos somos escritores, pero tener un blog es una herramienta poderosa para hacer visible tu trabajo. No necesitas escribir todo el tiempo sobre nuevos proyectos. A veces solo subir fotografías puede ser suficiente. Escribe con tus propias palabras, y no te preocupes tanto por que tan correcto es el idioma. Además tener un blog le enseña a la gente que eres real y se pueden identificar contigo. Este blog lleva ya casi 7 años y es la razón por la que conseguí mi primer trabajo saliendo de la universidad. Mi ex jefa pudo validar mi trabajo leyendo mis posts.

Un blog debe de tener contenido que ayude a otras personas, no solo cosas personales o de trabajo. Todos tenemos algo que compartir, algo que sabemos hacer bien.

Y sin importar que tanto trabajo tengas, postea seguido, lo ideal es una a dos veces a la semana. Intercambia contenido, algo de trabajo nuevo, algo de trabajo viejo, un tutorial, algo inspirador.

Recuerden también añadir palabras clave a tus posts y compartir en redes sociales.

3. Redes sociales

cyndi_caviedes_blog_me

No voy a mencionar una red social en específico, porque todos tenemos nuestra red favorita, pero sin importar si es facebook, twitter, pinterest, instagram o cualquier otra red social, se constante. Nada es más importante que la constancia.

En redes sociales es importante la empatía, no solo esperes que la gente venga a ti, colabora con otros, menciona el trabajo de quienes admiras. Dale  exposición a alguien que acaba de empezar, y así.

Aunque no lo creas, aplican muchas cosas de la vida real. Ayuda siempre a quien puedas. Comparte solo cosas positivas, (nadie quiere ver cachorros atropellados) habla bien de los demás, no te quejes y ten cuidado de lo que dices y compartes recuerda una vez en la red no desaparece nunca, construir una reputación tarda años y destruirla solo unos segundos.

Esto incluye obviamente tus perfiles privados, no significa que no aceptes que has tenido un día asqueroso, somos humanos y ser solo gente feliz a veces resulta falso. Pero aún cuando estes deprimido intenta ver algo positivo. Eso en la vida normal y en internet valen más que comprar publicidad.

4. Conoce tu audiencia

Una de las cosas que más nos pueden costar como no expertos en publicidad y marketing es detectar quien es nuestro cliente. Pero es muy importante saberlo, solo así podemos concentrar nuestros esfuerzos. De esto dependerá que red social usemos, que tipo de contenidos compartamos, etc. Saben que leer estadísticas de su blog, facebook o twitter puede hacer que mejoren notablemente en su impacto en el internet. Por ejemplo, mis estadísticas de facebook me cuentan que mi audiencia está online más el domingo por la noche. Lo que significa que si yo publico algo el domingo es más probable que llegue a más de las personas que le han dado like a mi página.

No es necesario convertirse en un experto para monitorear un poco estas cosas y hacerlo de manera más consciente. Con el tiempo se volverá más fácil saber a que prestar atención y a que no. Hay mucha información pero hay que también filtrar.

Si tienen alguna pregunta o quieren solo agregar sus tips dejen sus comentarios aquí o en:

@https://twitter.com/xochitlcumanda

@https://www.facebook.com/cyndicaviedesvisualart

 

comment 0

Zipaquirá y la Catedral de Sal

Zipaquirá es un municipio de Colombia, a aproximadamente 1 hora de viaje desde Bogotá. Allá me llevaron mis compañeros de trabajo para conocer la Catedral de Sal, la primera maravilla de Colombia. Y aunque no estaba segura de que esperar de la Catedral, me animo mucho poder salir a conocer un poco más de Colombia.

Fue un día muy relajado, comimos muy rico y barato, caminamos por las calles de arquitectura colonial y terminamos en la Catedral.

Si vienen a Bogotá por algunos días deben de ir a la Catedral. Es una experiencia increíble. No es una Catedral de Sal, es una ex mina de sal de proporciones extraordinarias que podría albergar no una sino muchas catedrales. Y en uno de los espacios está la Catedral de Sal, metida debajo de la montaña. Si tienen mucha claustrofobia tal vez no es buena idea ir, porque al principio parece que uno se va a meter en un hueco, pero a medida que caminas, la tierra se abre cada vez más hasta que te encuentras con espacio que podrían albergar sin problema a un avión de pasajeros.

Es un lugar que atrae muchos turistas pero al ser un espacio dedicado a la oración hay una energía poderosa. Estar en el centro de la tierra también hace que uno se sienta más conectada con la naturaleza. Esa fue mi muy personal experiencia, pero vi muchas personas que parecían estar conectando con algo más profundo.

Aquí les dejo unas fotos que no hacen justicia a la Catedral y de Zipaquirá, es uno de esos lugares que hay que experimentar.

cyndi_caviedes_zipaquira_02 cyndi_caviedes_zipaquira_01 cyndi_caviedes_zipaquira_05 cyndi_caviedes_zipaquira_04 cyndi_caviedes_zipaquira_03