All posts by “Venus

comment 0

5 lecciones de vida que me dejó hacer producción audiovisual

La vida de muchas vueltas, y en una de estas vueltas terminé trabajando en la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, como asesora de socios (Una mezcla entre relaciones públicas y atención al cliente, entre otras). Tengo que admitir que además de estar sorprendida de la oferta también estaba nerviosa sobre los retos de entrar a una organización en un área con la que tenía 0 experiencia. 

Pero la verdad es que no consideraba que había estado trabajando en uno de los ámbitos más competitivos, duros, machistas y complejos que existen, y las lecciones que aprendí durante los últimos años no fueron en vano. 

 1. A donde sea que vayas una sonrisa puede abrirte mil puertas

Me lo dijo una persona muy sabia, el ex gerente general de Phillip Morris, una sonrisa es la clave para todo.

La verdad es que no importa si estás presentando un proyecto audiovisual, o si estás recibiendo una queja, una sonrisa puede hacer una gran diferencia en como te perciben. 

Soy una persona que por naturaleza sonríe mucho, pero aún cuando tengo un día en el que apenas puedo mantener los ojos abiertos, intento mantener mi sonrisa, y hasta ahora no me ha fallado.

2. Ser creativo es una cualidad extremadamente valiosa

No me gusta usar adverbios en mis textos, pero esta vez vale la pena. Ser creativo es parte de quién soy y gracias a esta curiosidad por crear y probar cosas nuevas, no me ha costado proponer soluciones y resolver situaciones. 

Ser creativo tiene mucho más que ver con pensar de forma diferente, que con ser artista.

3. Organizarse = ser productivo

Cuando trabajas en una producción audiovisual cada minuto cuenta, cada momento que tienes a tu crew en el set cuesta y al momento de grabar todo tiene que funcionar como reloj suizo.

Si aprendes a organizarte serás mucho más eficiente y aunque el costo de trabajar en un set es mucho mayor, el tiempo de la gente siempre es valioso. 

4. Explora posibilidades descabelladas

Cuando quieres hacer cine a veces debemos recurrir a todo tipo de maniobras para conseguir realizar nuestro proyecto. Las ideas locas se valen y son el pan de todos los días.

Tener la mente abierta y mirar donde otros no se atreverían puede llevarnos a soluciones diferentes y efectivas, sin importar el tipo de negocio en el que trabajemos. 

5. Fallar no es opcional

Esta es probablemente una de las lecciones más duras. Cuando te enfrentas todos los días a gente que te dice que NO, cuando ves como tu equipo se desintegra, como tu guión es un fracaso, etc, te das cuenta que fallar es parte del proceso.

Si quieres alcanzar tus metas, fallarás, es la única forma de aprender y llegar al siguiente nivel. Mi último fallo me puso en una posición diferente, y encontré que soy mucho más de lo que los estereotipos quieren hacerme creer. 

¿Cambiaste de ámbito laboral? ¿Qué lecciones has aprendido?

comment 0

Un día en Ciudad de México

Si he tenido una relación intensa con una ciudad, definitivamente ha sido con esta. Hay días en que amo el movimiento, las posibilidades, la diversidad; hay días en que odio la cantidad de gente, la contaminación, el tráfico. Pero si hay algo que puedo garantizar es que aquí no te puedes aburrir.

Yo he tenido más de un día en CDMX, pero después de algunos meses y algunas visitas de amigos, me encantaría que recorras la ciudad de mi mano.

Acabamos de aterrizar en CDMX son las 6 am, puedes hacer ya chistes de que tus maletas seguro están atoradas en el tráfico, y preguntarte por el puesto de tacos más cercano. Al salir del aeropuerto ya sea con taxi seguro o con cabify, uber, etc, nos dirigimos al centro de la ciudad, donde lo colonial, lo indígena y lo moderno se juntan.

Llegamos a una de las plazas más conocidas de México, el Zócalo. El Zócalo en su mayor esplendor es una plaza enorme con la Catedral Metropolitana de un lado y el Palacio Nacional del otro. Muy temprano en la mañana está casi vacía, digo casi porque esta ciudad nunca se vacía realmente. Nos empieza a dar hambre y caminamos hacia un restaurante que nos dará una de las mejores vistas del centro.

El restaurante “El Mayor” tiene comida típica mexicana y una gran vista al Templo Mayor. Después de unos chilaquiles para desayunar y un buen café oaxaqueño, podemos continuar nuestro tour hacia lo que es uno de los edificios más icónicos de la ciudad.

Bellas Artes. Para los que gusten de apreciar la arquitectura quedarán maravillados de este palacio hecho de mármol blanco de Carranza que combina el estilo Art nouveau y Art decó.

Continuamos nuestro camino por la Alameda Central, las calles se van llenando de gente que llega a sus lugares de trabajo, o a los comercios de la zona.

Finalmente llegamos a Paseo de la Reforma, la avenida más emblemática de CDMX.

Siguiendo por Reforma encontraremos uno de los lugares icónicos de la ciudad: El Ángel de la Independencia. Esta parada es obligatoria.

En el interior del pedestal se encuentra la zona de urnas, a las cuales se accede por un pasillo que recorre todo el perímetro, que es cerrado por dos puertas de bronce y hierro en las cuales tienen resaltada la palabra Gloria.

 

 

De aquí nos lanzamos por uno de los puestos callejeros, como este que está a las afueras del museo de Antropología. La variedad de la comida mexicana es algo que nunca nos decepciona. Los puestos callejeros son siempre una opción, pero hay que tener cuidado con las salsas, por picantes y por que son lo que usualmente nos enferma del estómago.

 

Después de una buena comida podemos disfrutar del resto de la tarde en Chapultepec, que es uno de mis lugares favoritos de la ciudad, aire más fresco, naturaleza.

Podemos decidirnos y visitar el museo de arte moderno, caminar hasta el Castillo de Chapultepec, perdernos por horas en el museo de Antropología, o incluso encontrarnos con unos Voladores de Papantla.

Al final del día estaremos exhaustos, pero habremos tenido una probadita de lo que es la Ciudad de México.

 

comment 0

¿Cómo sobrevivir a un día de rodaje?

Hay una adrenalina especial que se siente el día antes de empezar el primer día de rodaje, durante meses nos preparamos para ese momento en el que todas las piezas deben caer en su lugar. Desde la primera oración que se escribe, hasta la hoja de llamado que entregas antes de empezar a rodar.

Cada día que estamos en el set es un reto, la presión puede acabar rápidamente con nuestra concentración y energía. Aquí hay un par de tips de como sobrevivir días largos e intensos.

1. Café, snacks, comida caliente

No hay forma de sobrevivir a un rodaje sin estas tres cosas. El o la productora de campo debe llegar primero al set para muchas cosas, entre ellas tener café listo. Si has tenido que empezar tu día muy temprano sabrás que la motivación que da el café es difícil de superar. Si a ese café le añades un poco de pan y fruta, tendrás un equipo mucho más dispuesto a trabajar.

A medio día siempre es importante tener comida caliente, cuando las producciones tienen poco presupuesto es posible hacer tratos con restaurantes a cambio de publicidad. Esta comida hace una gran diferencia. Si han pasado un día filmando en condiciones difíciles sabrán que sentarse a la mesa y disfrutar de un buen plato de comida, hace que las cosas sean de pronto más sencillas.

Si no tienen nada de presupuesto y todo su equipo está prestando su trabajo es aún más importante tener comida como forma de agradecimiento y de motivación.

2. Pausas

Parte de la planeación de un día de rodaje significa pensar cuando se podrá tomar un descanso. Las pausas son necesarias para descansar la mente, respirar. Muchas veces en medio de la adrenalina no sabemos ni como detenernos, es por esto que una persona siempre debe de ayudar al equipo a descansar cuando el plan lo indica.

3. Confía en tu equipo

Hacer cine es trabajar en equipo, tu equipo se convierte no solo en la base de tu trabajo, sino en el factor que determinará la calidad del proyecto. De nada sirve tener grandes profesionales, si no confían los unos en los otros. En momentos donde se toman desiciones en fracciones de segundo, es necesario saber que puedes concéntrate en tu trabajo y confiar en que todos los demás harán el suyo de forma adecuada. Intentar controlar a todo y a todos te desgastará a ti y a todos los involucrados.

4. Prepárate

Desde cosas muy simples como usar ropa y zapatos cómodos hasta haber planeado con detalle cada escena a filmar, estar preparado te ayudará a estar un poco más relajado. El día del rodaje ser espontáneo es una receta para el desastre. Respeta el compromiso de tu equipo y prepárate lo mejor que puedas.

5. Ríe

Siempre que puedas. Recuerda, es un privilegio hacer cine.

comment 0

La media mexicana – crónicas del regreso a Chilangoland

9 meses en Ciudad de México, nuevo trabajo, nuevas experiencias, y muchos retos, tal vez el reto más grande, hasta ahora, ha sido construir mi identidad entorno a mi origen. ¿Soy mexicana o no lo soy?

Técnicamente sí. Nací aquí, mi madre es mexicana, mi pasaporte también. Ya estoy escuchando a mi madre diciéndome que claro que soy mexicana, ella se aseguro de eso. Mi casa en Ecuador claro que es México chiquito. Pero mientras más pasan los meses, más me doy cuenta que no sé si puedo decir que soy mexicana, a veces uso palabras que la gente no entiende, cancelar aquí no es lo mismo que en mi cabeza, las gradas son escaleras, las piscinas son albercas, etc.

Otros días me doy cuenta que hasta puedo ser más mexicana que algunos, sobre todo cuando mis compañeros roban mis chilaquiles hechos en casa re-picosos, cuando cuento como se hacen tortillas desde cero, y que sé lo que es el mixtamal tradicional (masa para hacer tortillas).

La vida sigue y me como un pan con dulce de leche, porque no me gusta la cajeta, y el pan me lo como a regañadientas porque no encuentro donde comprar pan “decente”.

Solo soy medio mexicana, solo soy medio ecuatoriana, digo chévere y también que está chido, me gustan los tacos a morir, y podría a veces vender un riñón por un bolón de verde, esa estoy segura de que es la sangre guayaca en mis venas.

Cuando algún conocido que viene del sur habla de algún huevón yo lo entiendo, mientras el resto se miran con cara de confundidos, me siento de pronto orgullosa.

A veces me confunde esto, a veces me hace reír, a veces me siento sin patria, pero tengo corazón de gitana y me siento feliz de ser quien soy.

Lo acepto, no soy una mexicana común, soy la que se fue a volver.

comment 0

¿Por qué dejé de buscar trabajo fijo en el medio audiovisual?

Durante los últimos meses hice lo que creo fue el último intento por encontrar un trabajo dentro de una empresa audiovisual para hacer lo que estudié y se hacer.

Desde 2011 he trabajado con empresas en Alemania, Ecuador, Colombia y México, con resultados mixtos. He de recalcar que hasta ahora la mejor experiencia fue trabajando como J. Art Director en Alemania para Schatwzerk, mi jefa me enseñó muchísimo y aunque la empresa tomo un camino diferente al mío, todavía siento que fue una gran experiencia.

Quisiera no decir esto, pero ¿es una coincidencia que la mejor experiencia laboral haya sido con una jefa? He tenido jefes decentes, pero nunca me sentí apoyada, ni sentí que tenía alguien que fuera mi mentor hasta que trabajé en Schtazwerk.

Tristemente mis primeras experiencias laborales en México rebasaron los límites del machismo y de la explotación, y en Ecuador lamentablemente no me fue mucho mejor, empezando porque según la gente que me entrevistó para trabajos, yo estaba sobre-capacitada para el trabajo.

Una crisis de nervios y una buena tanda de jefes abusivos después, no podía ni siquiera imaginarme trabajar para alguien más de nuevo.

Llegué a pensar que la culpa era mía, pero meses de reflexión me han hecho ver que estoy peleando contra la corriente y eso es muy cansado, sobre todo si no sabes como.

Hace poco Netflix me recomendó una de sus nuevas series Abstract. Una serie sobre diseño. La serie en sí, me encanta, de hecho creo que es una serie que vería más de una vez. Mirando a estos artistas no pude dejar de pensar que alguien, quien sea, les había dado una oportunidad, tal vez una sola persona creyó en ellos, pero estaban preparados, en el momento adecuado y lograron que sucediera.

Esto me hizo preguntarme, y que pasa si nadie te da esa oportunidad, porque hasta ahora nadie había querido darme esa mano amiga, hasta ahora no he tenido mucha suerte en ese aspecto.

¿O no?

Ahí es cuando finalmente me di cuenta que sí me han dado oportunidades, mis clientes me han dado oportunidades, han confiado en mi trabajo, han trabajado conmigo hombro a hombro y hemos hecho proyectos geniales.

Entonces, tal vez es hora de que yo misma me de la mano, crea en mi misma y le de la mano a otras mujeres en mi posición. El medio audiovisual es extremandamente machista, y si no hay empresas que den igual oportunidad a hombres y mujeres, entonces tendré que por lo menos intentarlo.

Este intento tal vez hoy no se vea como gran cosa, pero empieza por las pequeñas cosas. 

Invertir en mi visión, en mi pasión y en lo que creo es para mí el mejor uso de mis recursos. El mundo no va a cambiar por si mismo, el mundo cambia como resultado de nuestras acciones.

comments 2

Los beneficios de vivir en otro país

En los últimos años he tenido la maravillosa oportunidad de viajar y conocer muchos países y lugares diferentes. Viajar es un privilegio, me queda claro, y por eso creo que es una inversión que nos ayuda de formas inesperadas.

 Viajar nos ayuda a crecer como personas

Puedo notar claramente cuando trato con alguien que ha viajado y con alguien que no lo ha hecho mucho. Alguien que piensa que viajar es ir de shopping a Miami y alguien que se ha ido de mochilero por Sudamérica o por Europa, alguien que ha vivido con gente de diferentes culturas, que aprendió un nuevo idioma y una nueva forma de vida. Los viajeros suelen ser más abiertos, juzgan menos. 

 Viajar te hace ser más flexible

No hay duda en mi mente, que yo podría haberme convertido en una cabeza dura. (Más de lo que ya lo soy.) Pero al viajar y vivir en otros lugares aprendí a adaptarme, a cambiar, a ser una y otra. La Cyndi de México no es la misma de Alemania, ni la de Ecuador y aún así todas son yo misma. Si no logras ser flexible, es difícil que te vuelvas un viajero real, porque viajar requiere adaptarse. 

 Viajar te hace ser menos controlador

Las maletas se atrasaron, el vuelo llegó a un aeropuerto diferente, te robaron en el tren, etc. Todos escenarios completamente plausibles cuando viajas, y si no aceptas que la vida a veces es diferente de lo que lo planeaste, te costará más reaccionar y resolver, o dejar ir lo que no puedes cambiar. Mi mentalidad viajera es dejar el control en casa, y a veces regreso y la yo controladora parece menos segura de si misma. 

 Salir de viaje temporal o permanente 

Te da perspectiva

Tu país apesta, y su gente, el transporte público, etc. ¿Suena familiar? Pero sales y te das cuenta que el mundo puede apestar de todas formas, la gente de tu país es realmente amable, el transporte público no era tan malo como creías. (Esto último me pasó cuando llegué a la Ciudad de México, ahora pienso que el transporte público en Ecuador no está tan mal…. ). 

No puedes ver el bosque por los arboles, dicen por ahí. Es más difícil apreciar todo lo bueno que tienes a tu alrededor si no hay nada con que compararlo. 

 Te hace menos prejuicioso

 Mientras más abierto estás a nuevas experiencias, más te das cuenta que la gente te puede sorprender, que los lugares que no estaban en la guía turística son los que más te gustaron, aprendes a experimentar primero y juzgar después. Comida “exótica”, nuevos deportes, nuevas formas de transporte, etc. 

 Te hace ser más creativo

Acabas de perder tu cartera con todos tus papeles, estás en Londres, no tienes ni un centavo y necesitas pagar tu cena… ¿Qué hacer? Tu cerebro empieza a funcionar en modo de supervivencia. Este escenario no es hipotético, me pasó. Me subí a un auto de policía en Londres, corrí como 2 kilometros para que me hicieran una transferencia, encontré finalmente un lugar que me daría el dinero que me estaban transfiriendo, y regresé al restaurante donde me esperaba mi mamá para pagar nuestra cuenta. Todavía no puedo creer que una patrulla en Londres me dio un ride… 

De pronto te das cuenta de todo lo que eres capaz de hacer y eso es lo más maravilloso de todo. Viajar te hace no solo salir de un lugar, te hace salir de ti mismo.

comment 0

El propósito es crear

Hay momentos en la vida, en los que todo tiene sentido, momentos de absoluta claridad. Esto fue lo que me sucedió hace un par de meses, cuando de pronto, se hizo muy claro, que mi situación laboral como freelance no era la mejor opción.

Es difícil, casi imposible, continuar viviendo y aferrarse a lo que ya no es. Los cambios son como la marea; a veces está baja y puedes ver el panorama, pero de pronto sabes que una gran ola te hundirá.

Así me sentí durante estas semanas, debajo de una gran ola, luchando por salir a tomar oxígeno.

Navegar las olas de la vida puede parecer una tarea exhaustiva, hasta que dejamos de resistirnos. La verdad es que podemos controlar muy pocas cosas en nuestra vida, para alguien que le gusta planear, organizar y controlar esto es una verdad difícil de tragar.

Lo maravilloso de esto es que no sabes en que playa desierta, maravillosa, te va a dejar la próxima ola. Si no resisto, si acepto, si confío en el universo, en Dios, si lo dejo al volante, entonces de pronto ya no me ahogo, estoy flotando. Estoy disfrutando el momento.

¿No se trata de eso la vida?

Así que estoy disfrutando de esta oportunidad que se me presentó de salir a tomar aire, a ver algo diferente, de desviar mi camino, y aunque parece heterodoxo, sé que un día veré atrás y sabré que tomar un trabajo en un área completamente diferente a la mía, fue la mejor decisión.

Como artista, creadora, el propósito es ese exactamente, crear, tener la oportunidad de seguir haciendo lo que me hace sentir viva. Mientras me gano la vida haciendo relaciones públicas y servicio al cliente, mi mente se despeja para crear, para soñar. Una vez que el dinero no es un problema, solo queda encontrar las fuerzas y el tiempo para hacer que las cosas sucedan.

 

comment 0

Escritura de guiones, la esencia de tu historia

2014, el año en el que escribí mi primer cortometraje. Cuando me decidí a escribir “El Regreso de Lena” sabía que iba a ser un gran desafío, sabía que estaba embarcándome en un viaje a lo desconocido. Era por un lado un ejercicio de exploración personal sobre mi regreso a Ecuador, por otro lado era la primera vez que le daba forma a un guión.

La historia original era un borrador patético, lleno de clichés, y de diálogo sin fondo. Mi primer intento fue malo, pero me dejó sacar todo lo que necesitaba expresar. Volqué mi nostalgia, mi sentido de perdida, mi confusión, mi frustración en ese primer borrador.

No hay forma de escribir un buen guión sin primero escribir uno mediocre. Es duro escuchar esto, pero es la realidad; el primer intento nunca será lo mejor, pero hay que hacerlo, hay que cometer errores, para poder corregirlos.

Ese primer intento casi nadie lo leyó, era demasiado básico, crudo, pero tenía un guión, tenía 12 páginas llenas de material para trabajar. La primera versión data de diciembre del 2014. Empecé a escribir en septiembre.

Empecé a trabajar en una versión lo suficiente madura para intentar filmarla, para poder presentársela a un posible equipo de producción.

Pasó algún tiempo hasta que tuve los cambios y reuní el valor para buscar un equipo. La siguiente versión es de marzo del 2015.

La escritura es una actividad solitaria, me encanta sentarme con la página vacía delante y crear. Me parece el mejor lugar del mundo, música en mis oídos y un sin fin de posibilidades.Hacer cine al contrario es un trabajo de equipo, uno de los más intensos.

Así que solo era cuestión de tiempo que alguien más fuera a entrar en mi mundo. La primera reunión de “El Regreso de Lena” fuimos 9 personas. Primero no podía creer que 9 personas quisieran apoyarme, algo había hecho bien. Ese día sábado, leímos en voz alta el guión. Sentí como si me estuvieran escarbando las entrañas, sentí que estaban viendo en los lugares más oscuros de mi alma, sentí con cada palabra, que me estaban desnudando.

Ese día el proyecto dejó de ser un sueño. Algo extraño y maravilloso pasa cuando lees un guión en voz alta, de pronto todo cobra vida. Lena había nacido, y la gente la veía, interpretaba sus silencios, su forma de mirar al cielo, su forma de bailar. Lena ya no era mía.

Este fue el inicio de lo que sería un viaje muy intenso hacia la esencia de la historia de Lena. Entre el guión original y el final hay unas 10 versiones que leí en voz alta y muchas más que jamás fueron vistas. En esas versiones cambiaron muchas cosas, pero el mayor cambió sucedió de una forma imprevista, y que aunque en el momento fue duro, ahora sé que no tendría la historia que tengo hoy, si no hubiera pasado.

Lo que pasó es difícil de contar, es doloroso. Dado que mi principal ocupación mientras estaba produciendo el cortometraje no era esa, tenía que combinarla con mi vida laboral. Así que cuando me contrataron para trabajar en Bogotá, era claro que tenía que ir a ganar dinero, el proyecto tenía que esperar. Esta fue la oportunidad perfecta para que más de la mitad del crew, actriz incluída, decidieran grabar el cortometraje, o lo que habían dejado de él, sin mí.

Cuando regrese unas semanas después y me di cuenta de lo que había pasado, supe que tenía dos opciones, dar por muerto por el proyecto o darle todo lo que tenía. En medio de la rabia y la tristeza intenté hablar con los que yo creía mis aliados, solo para escuchar que mi versión del cortometraje no era buena que era superficial, que el diálogo era superfluo, que no sabía escribir y debía dejarle ese trabajo a alguien más experimentado.

Escuchar esto fue difícil, pero lo tomé como un reto. Hablé con Carlos y Marcela, que habían sido parte del equipo original, y les conté lo que había pasado. Ellos me apoyaron, y por eso, les estaré eternamente agradecida.

Con un poco de soporte moral de amigos y familia, todavía con la sangre hirviéndome decidí tomar muy en serio los comentarios de mi guión. Hice lo único que podía para todavía filmar el guión y que Lena pudiera ser vista por el mundo. Le quité a la historia todo lo que no era esencial, por un lado sería más fácil de filmar y por otro lado me demostraría que mi historia no era superficial, que había substancia detrás de todos mis errores.

El guión final de Julio del 2015 tiene 6 páginas. Quité escenas enteras, personajes y la mayor parte del diálogo.

Justo al mismo tiempo, finalmente mis esfuerzos por conseguir una cita con el Director del Ballet Nacional rindieron fruto y conseguí lo que necesitaba para salvar el proyecto.

Hoy la historia de Lena es uno de mis grandes logros. Porque dejé la historia en los huesos. Le quité todo lo que no fuera esencial. Acciones y no dialogo, juegos de tomas para decir más con menos.

Los invitó a darme su opinión. ¿Funcionó?

 

 

 

 

comment 0

Financiando tu sueño

Sabes que tienes una gran idea, sabes que tienes muchas ganas de ofrecerle al mundo eso que solo tú puedes brindarle, pero cuando piensas en hacer realidad tu sueño, te das cuenta que el mayor obstáculo no es tu creatividad, es tu bolsillo. ¿Suena familiar?

No soy la primera, ni la última emprendedora que se ve en este apuro. ¿Cómo comenzar un proyecto cuando no tienes los medios para hacerlo?

La verdad es que esta pregunta, me la hice muchas veces durante los últimos años. Sueño con un día poder tener mi propia empresa, algo en lo que pueda vertir todos mis conocimientos. La conclusión a la que he llegado es, que sin capital es muy difícil empezar, no es imposible claro, pero una base económica es necesaria para que nuestro emprendimiento no sea un martirio, en lugar de un sano reto.

¿Por dónde comenzar?

Ahorrar.

Desde que salí de la universidad tuve una meta muy clara, ahorrar. Si me han leído lo suficiente, sabrán que soy una firme creyente en hacer lo necesario para tener ese dinero, que me permita hacer lo que quiero. Ahorrar para mí no es una opción, es una herramienta.

Ahorro en muchas cosas, y aunque sí me doy mis gustos de vez en cuando, también estoy consciente que estoy ahorrando para financiar mis sueños.

Así es que siempre pensé que era necesario trabajar para alguien más por algún tiempo para poder invertir en mi misma, eso nunca me hizo sentir que estaba siendo desleal a mis ideales, solo realista.

Ahora, se preguntarán y mientras espero a tener el dinero suficiente se me pasa la vida en eso. Lo que me lleva al siguiente punto.

Prepárate

Hay mucho que puedes hacer mientras estás ahorrando para tu sueño. Lo importante aquí no es tener grandes avances, sino tener avances. Se puede empezar por cosas pequeñas. ¿Quieres tener un negocio de fotografía enfocado a retratos? Lo mejor será que sepas hacer no solo fotos, pero que realmente seas excelente en el servicio o producto que intentas vender.

Mi mamá hizo tortillas mexicanas durante años antes de empezar a venderlas; para cuando decidió ofrecerlas, su receta ya estaba perfeccionada y se pudo concentrar en vender y no en producir un producto de excelente calidad, eso ya lo tenía.

nicole_fundingmydream

Metas realistas

Otra de esas cosas que me encanta hacer es planear. Tengo un board con ideas para cada año, visualizarlas seguido me ha ayudado a hacer realidad lo que sueño. Planear nos ayudará también a sentir que estamos más cerca de lograr lo que queremos.

El primer año podemos aspirar a comprar algo que nos vaya a servir para nuestro emprendimiento. En mi caso compré mi cámara, y un flash para hacer eventos.

El segundo año puedes invertir en tomar un curso de negocios.

Para el quinto año tal vez ya puedes pensar en tener suficiente dinero ahorrado para buscar un trabajo a medio tiempo y finalmente dar el salto a tener tu emprendimiento.

Sé bueno contigo mismo

Esta parte es tanto un consejo, como un recordatorio para mí misma. A veces siento que me he desviado en mi camino original, pero la vida está llena de giros y vueltas. Nunca sabes qué nuevas aventuras vivirás por tomar un desvío. Los desvíos son lo que hacen a la vida interesante, nos prueban, y nos re-enfocan.

Y si un día te levantas y te das cuenta, que has pasado años sin pensar en tus sueños, nunca es demasiado tarde. Hay muchas historias de personas que lograron tremendo éxito, después de fracasar durante la mayor parte de su vida.

La historia de Rocky (la puedes leer aquí), es ahora una de esas cosas que recuerdo cuando pienso que la vida es difícil y que quiero ya no tener sueños.

“Aférrate a tus sueños y no dejes que nadie te derrote”, es el mensaje de Rocky.

No importa como tengamos que hacerlo, no importa si tienes que vender burritos para comprar la pintura del curso que quieres tomar; no importa si tienes que tomar un trabajo de 9 a 6; no importa si tienes que dejar de comprar cosas que te den placeres momentáneos.

Estoy convencida de que podemos financiar nuestros sueños, y así podemos hacer que sucedan.

 

 

 

 

 

comment 0

La mejor solución de almacenamiento para fotografía y video

Un disco de 1 TB, dos discos de 2 TB, 2 discos de 500 GB, el disco interno de mi computadora otro de 750 GB… Otro disco lleno, otro día intentando que la cantidad de datos no me coman.

Les suena familiar. Si están en el negocio de la fotografía o del video sabrán que la cantidad de datos puede convertirse en una pesadilla para hasta los más organizados y metódicos.

2 cortometrajes, un documental, una serie de YouTube y muchos videos y fotos para clientes después empecé a tener mini ataques de pánico pensando en que nada de mi material estaba realmente seguro.

Claro había hecho copias del material, estaban en 2 o 3 discos, pero no había una forma de mantener todo actualizado. Cada vez que añadía algo a un disco tenía que manualmente duplicarlo y si olvidaba hacerlo entonces podía tener meses de documentos de trabajo sin respaldo.

El día en que busqué hasta debajo de las piedras el documento original de mi libro de introducción a la fotografía y no lo encontré fue cuando mis peores temores se hicieron realidad. Perdí el trabajo de 3 meses completos y no había rastro en ningún lugar. Por haber sido extra cuidadosa había guardado un PDF en Dropbox y ese fue mi único consuelo. Mi teoría es que cuando se hizo una copia de seguridad no se copió solo esa carpeta…

Ahora estoy reconstruyendo todo el libro, la diagramación completa y los gráficos. En fin.

Ese día le dije a mi esposo que no podía seguir así. Y esta es la solución que encontré y quería compartirla con ustedes.

cyndi_caviedes_alamacenamiento_small2

1. Synology

La respuesta obvia era que necesitaba un servidor para mis datos, con un sistema de RAID (conjunto redundante de discos Independientes), es decir varios discos que tengan exactamente lo mismo. Uno es el disco principal y los otros son solo de respaldo.

Yo uso un sistema Synology con dos discos de 3TB en los que se guardan la mayor parte de mis documentos de trabajo. Todo lo que sea importante se duplica automáticamente.

Porque digo la mayor parte, lo digo porque el material de video y fotografía es punto a parte. Cuando tienes material de video de varios gigabytes los discos tienden a llenarse muy rápido, puedo llenar 500 GB con un solo proyecto de video. Mi synology no parecía ser el lugar para almacenar tal cantidad de material, aunque tal vez en algún momento expanda mi sistema.

Para no dejar mi cuenta del banco en cero tuve que ser creativa con esta parte.

002

2. Amazon Cloud Services

Si no lo saben la forma correcta de archivar tus documentos importantes es tenerlos por triplicado, el original, una copia en el mismo lugar, y una segunda copia en otro lugar.

Tener un servicio donde subir tus documentos ha sido una opción desde hace años, pero los precios habían hecho que no fueran una opción. Dropbox es muy bueno para la mayor parte de documentos, pero no para cantidades de datos como las que yo manejo, igual los servicios que ofrecen Google y Apple.

Por fin Amazon empezó a ofrecer lo que necesitaba “Cold Storage” almacenamiento en frío. Hace un par de días se actualizó la aplicación y ahora además de poder subir archivos y dejarlos quietos también hay un sistema que te deja sincronizar ciertas carpetas como Dropbox.

Por solo 120 dólares al año tengo 2TB y además con mi membresía de Amazon Prime tengo almacenamiento de fotos ilimitado. Si es un poco costoso, pero no tanto como perder el trabajo de años.

Así que no le di más vueltas al asunto y me compré mi ticket a dormir tranquilamente. Empecé a subir primero todas mis fotografías y aunque es un proceso lento estoy ya en el año 2015. Tengo ya 8 años de fotografías con una DSLR y mi reciente compra, la Blackmagic, solo me hizo pensar más en como archivar cantidades grandes de datos.

Obviamente en algún momento se necesita una solución con otra escala. Hay servidores especiales para edición de video. Son una maravilla pero dado que no puedo justificar gastar ese dinero esta es la mejor solución.

Mi esposo me informó que había encontrado una aplicación que permitía hacer una copia de mi synology a mi cuenta de amazon cloud. Que puedo decir, sin quererlo encontré mi solución perfecta.

3. Optimizar para almacenar datos

Dado que el material de fotografía y video normalmente no se usa mucho después de terminados los proyectos empecé hace algún tiempo a comprimir mis archivos originales. En el caso de videos a veces solo dejo una copia master del corte final y si el proyecto es muy importante para mi dejo, sí, el material original pero intento borrar todo lo que sé que no usaré de nuevo.

En cuanto a las fotografías, muchas sesiones de fotos tienen fotos malas, así que primero borro todo lo que no funcionó y luego exporto todos los .RAW a .JPG y solo dejo los .PSD o .TIFF de fotografías que realmente amo y sé que podría querer editar en el futuro.

Los proyectos terminados y listos van a la nube. De esta forma libero espacio de mis discos de trabajo y subo solo lo necesario a la nube, lo que hace que el proceso sea más rápido.

También es necesario anotar que más de una vez mis clientes han querido cambios o una copia nueva de lo que había entregado meses después. Tus clientes pueden perder los proyectos, tú no.

4. Organización

A pesar de todo hay que ser muy organizado con los datos. Una buena idea es organizar por tipo de proyectos. En mi caso tengo algunos tipos.

  • Diseño Gráfico
  • Fotografía
  • Film
  • Cursos
  • Escritos

Dentro de esos organizo o por proyecto o por fecha.

Con la fotografía tengo todo organizado por Año>Mes-Día

Cuando no hay tantos datos diarios organizo por proyecto, por ejemplo:

Film>Proyecto>Material>Video

5. Nombra tus documentos

Gracias a que trabajé en agencias desde el inicio de mi carrera aprendí a mantener un orden en cómo nombro mis documentos.

Mis episodios de Youtube se nombran de esta forma.

shehacks_episodio01_fecha.mp4

Un promo se llamaría

Shehacks_promo01_fecha.mp4

Así cuando estoy buscando archivos es más fácil saber que estoy viendo sin tener que abrir el archivo.

Así que mi odisea de datos parece haberse tranquilizado por un momento.

Espero que puedan organizar su caos y dormir como bebes.